sábado, 21 de junio de 2014

Javier Guzmán Ramírez - El crecimiento de las Zonas Metropolitanas Pachuca de Soto y Tula de Allende


El crecimiento de las Zonas Metropolitanas  Pachuca de Soto y Tula de Allende

La ciudad más próspera es donde viven pocos y trabajan mucho, no donde viven muchos y trabajan poco.
El objetivo de este ensayo es conocer un poco la dinámica de crecimiento de la ciudad de Pachuca de Soto  y Tula de Allende, que son las zonas metropolitanas más grandes del estado de Hidalgo.
El crecimiento poblacional de Pachuca
La Zona Metropolitana de Pachuca es un área metropolitana, conformada por la ciudad mexicana de Pachuca de Soto, su municipio homónimo, y 6 municipios más del Estado de Hidalgo (Mineral del Monte, Mineral de la Reforma, San Agustín Tlaxiaca, Epazoyucan, Zapotlán y Zempoala). Es la conurbación urbana más importante del Estado de Hidalgo.
Esta zona metropolitana muestra un gran intercambio de población entre sus municipios, en los cuales Pachuca es el dinamizador ya que el 91,7% de su población trabaja en el mismo municipio donde reside, por lo cual sólo se desplaza el 8% hacia la ciudad de México y el 0,3% a otro municipio de la misma zona.
Las consecuencias que ha tenido el desproporcionado crecimiento metropolitano, son provocadas por la poca planeación, lo que ha derivado en problemas como: inseguridad, caos en el sistema de policía, vialidad, abastecimiento de agua, disputas territoriales entre los diferentes municipios de la zona metropolitana, problemas en el pago del impuesto predial.
El crecimiento explosivo de la población de Pachuca de Soto y los conurbados, ha provocado conflictos limítrofes con los municipios de Mineral de la Reforma, San Agustín Tlaxiaca, Zempoala y Zapotlán de Juárez.

El crecimiento poblacional de Tula de Allende
Está formada por los municipios de Atitalaquia, Atotonilco de Tula, Tlahuelilpan, Tlaxcoapan y Tula de Allende, con una población total al año 2010 de 205 848 habitantes en una superficie de 592 km2, y una relación de 95.4 hombres por cada cien mujeres, la densidad de población para esta zona fue de 348.1 habitantes por kilómetro cuadrado, con 51,858 viviendas habitadas y con una tasa de crecimiento promedio anual de 2.36 para el quinquenio 2005-2010.
El municipio de Tula de Allende se ubica en la región del Valle del Mezquital. El municipio de Tula de Allende cuenta con 69 localidades, 14 de las cuales son las más importantes del municipio, con una población total de más 100000 habitantes
Tula cuenta con una superficie territorial de 305,8 km y colinda al norte con los municipios de Chapantongo y Tepetitlán, al este con los municipios de Tlahuelilpan y Tezontepec de Aldama, al sur con Tepejí del Río, al este con Atotonilco, Atitalaquia y Tlaxcoapan, y al oeste con el Estado de México.
Comparación de crecimiento.
Ambas ciudades, que ya son las zonas metropolitanas más grandes del estado de Hidalgo, son un punto de concentración de empresas y de personas que buscan un empleo en estas Zonas. A la par de esta concentración poblacional en centros urbanos,  también se ha incrementado el número y la concentración de personas  en localidades en proceso de urbanización o mixtas rural – urbano.
En cambio, la ZM de Pachuca es la que muestra crecimientos superiores  en los dos últimos periodos de observación, aunque registra un ligero  descenso de su ritmo de crecimiento en los periodos de análisis, ya que  de una TCPA de 3,2% de 1990-1995 pasó a 3,0% de 1995 al 2000.
Por su parte, la ZM de Tula registró una TCPA en el lapso de 1990 –1995  de 2,3% y en los quinquenios de 1995 al 2000 de 1,5%. Es importante  señalar que el ritmo de crecimiento de las ZM de Tulancingo y Tula  presenta una desaceleración en los últimos quinquenios, ya que la TCPA  en el último periodo de análisis fue de 2,2% la primera y 1,5% la segunda.  Sin embargo, esta tasa de crecimiento es claramente superior a la  estatal como ya se mencionó fue de 0,88% en este lustro.
Dentro de cada ZM también existe diferencia en el ritmo de crecimiento  entre los municipios que integran a cada una de ellas. Por ejemplo, en  la ZM de Pachuca el municipio de Mineral de la Reforma mostró un  crecimiento en los dos últimos quinquenios de 5,7 y 9,6%, en cambio el municipio de Mineral del Monte en el último lustro presentó un  decrecimiento de su población del orden de -0,8%. Otro municipio que  muestra un lento crecimiento en esta ZM es Epazoyucan. El fuerte  crecimiento de Mineral de la Reforma puede ser explicado porque la  expansión territorial y de población de la ciudad de Pachuca se ha  dado principalmente en su territorio.
Según Garrocho (2006) con mucha frecuencia se habla del tamaño de  las ciudades, pero normalmente se presta menor atención al ritmo de  crecimiento de los centros urbanos. El problema de las ciudades no es  un asunto de su tamaño ―en sí‖, el principal problema es la ―rapidez‖  con la que crecen.


Reflexión
Ha sido un error el crecimiento masivo de vivienda en nuestro estado, pues  la ciudad ya está cobrando las facturas al contar con un rezago educativo por ejemplo, El crecimiento exponencial de la población, hizo se fueran  sobre poblando y poblando en zonas alejadas de la mancha urbana, porque son tierras ejidales y por lo mismo más baratas y eso permitía construir más viviendas.
Esta situación conlleva un importante inpacto ambiental, los problemas ecológicos son también problemas sociales, pues muchos de los desastres no son resultado de la naturaleza, sino que son sencillamente “la consecuencia de acciones políticas absolutamente mal planeadas” un declive en el nivel de vida, así como un rezago educativo, pues la falta de kinderes, primarias, sencundarias y bachilleratos, hacen que las familias deban de trasladarse a lugares muy lejanas o bien dejar de estudiar.

Bibliografía:
ü  Berry, Brian (1976). “Urbanization and Conterurbanization”, Urban Affairs Review, Vol.
ü  11, pp. 17-30
ü  (2000a) Tendencias recientes de la movilidad  territorial en algunas zonas metropolitanas de México. En situación Demográfica de  México 2000. México, DF.
ü
ü  Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010).
ü  Menes Llaguno, Juan Manuel (2006). Historia mínima del Estado de Hidalgo. M.A. Porrúa. ISBN 9707016949.
ü  Soto Oliver, Nicolás (2004). Pachuca una ciudad con sed. Pachuca, Hidalgo: Fundación Hidalguense. OCLC 80202132 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario