sábado, 21 de junio de 2014

Aracely Susana Chapa Hernández - Globalización




GLOBALIZACION

El uso del término de Globalización es muy común en nuestros días, resulta interesante pregúntanos si en realidad tenemos noción de lo que realmente significa? en qué consiste? Cuáles son sus características?  Incluso, cuáles son sus contradicciones, si es que las tiene?

Todos y cada uno de nosotros formamos parte de una sociedad en donde la información y el conocimiento se mueven rápidamente a nivel internacional, por lo que, considero de gran importancia tener claro lo que significa y en qué consiste.

Muchos se han dado a la tarea por definir dicho término, tanto profesores en ciencias políticas, investigadores en economía política internacional, así como profesores de relaciones internacionales, entre otros.

Por ejemplo el profesor de ciencias políticas Rodolfo Cerdas se refiere a la globalización como “el acelerado proceso de cambio que, a nivel mundial, se ha venido desarrollando en todos los ámbitos del quehacer humano, pero muy particularmente en lo referente a lo militar, lo económico, el comercio, las finanzas, la información, la ciencia, la tecnología, el arte y la cultura”. (1997:27)[1].

Hice referencia a esta definición porque considero que pone énfasis a la mayoría de los ámbitos en los cuales se han visto vinculadas todas las regiones a nivel mundial, incluso, no deja fuera los aspectos artísticos y culturales. Aunque si bien es cierto que el núcleo de la globalización es tecnológico y económico, es decir la globalización es en primer lugar la de las finanzas, el comercio, la producción, los servicios y la información[2].
Si bien lo menciona Bodemer, la globalización no es un fenómeno nuevo, basta con mirar en la historia, ya que durante miles de años siempre ha existido un intercambio comercial entre países distantes unos del otros, considero que la diferencia radica más bien en el avance tecnológico y de las comunicaciones, que han permitido un mayor alcance a los países más alejados de donde nos  encontremos. Y ya que hago referencia al tiempo,



[1]Contenida en artículo publicado por el docente e investigador de la escuela de economía agrícola de la Universidad de Costa Rica, Morales A, Fernando, Globalización: Conceptos, Características y Contradicciones, pag.2
[2] Bodemer (1998:59-60).


existen dos grandes periodos que distinguen al proceso de la globalización[1] los cuales son:

1)    El crecimiento debido al impulso de sectores productivos con la intervención del Estado.

2)    Las inversiones adquieren carácter trasnacional abandonando la esfera productiva.

Ahora que ya hemos visto una definición de este fenómeno, algunas de sus características señaladas por Cerdas son: su universalidad, porque abarca todas las esferas del quehacer humano; así como su asimetría, al no tener el mismo significado según sea lo que sucede y el lugar de donde está ocurriendo, Cerdas también menciona que su poder, influencia y mecanismos son distribuidos de manera desigual, en relación al nivel económico y poderío militar y cultural de cada participante en el proceso.

Ante este fenómeno de la Globalización se han dejado venir una serie ideas pesimistas y optimistas, como lo señala Klaus Bodemer, investigador de economía política internacional, quien  considera estas dos vertientes de interpretación:

a) Los pesimistas, ya que para ellos la globalización representa el predominio del capital, el imperialismo y el poder de una minoría sobre las mayorías.

b) Los optimistas ven en la globalización el surgimiento de una nueva era de riqueza y de oportunidades, la oportunidad de incrementar las ganancias a nivel mundial.

En este sentido Dierckxsens afirma que el proceso de globalización es una guerra económica que se realiza entre las empresas trasnacionales de América del Norte, La Unión Europea y Japón.

Por esta razón, hago referencia a una serie de contradicciones de la globalización que señala Robert W. Cox como son:

a)    La estructura social del mundo que forma la globalización toma la forma de una jerarquía de tres niveles: arriba esta la gente integrada en la economía global, seguidos por aquellos que sirven con trabajos precarios y el último por el trabajo superfluo.

b)    Otra controversia se refiere a la pérdida del poder regulador de los Estados, su poder para proteger las economías domesticas de los efectos negativos de la globalización ha disminuido.




[1] Wim Dierckxsens (1998:77).



a)    La fragmentación de las fuerzas sociales y la creciente brecha entre la base de la sociedad y el liderazgo político.

.Por su parte, Jesús de Garay señala que la “Globalización significa simplemente hegemonía del mercado por encima de los Estados, las comunidades y las culturas”. Esta definición nos deja ver del porque el mercado es una de las cuestiones más y mejor estudiadas en las ciencias económicas, empresariales y es motivo de análisis muy diversos desde otros saberes y disciplinas; y ocupa un espacio hegemónico en la vida personal, social, moral y política de las sociedades actuales. James H. Mittelman profesor de relaciones internacionales e investigador en economía política internacional, considera que la globalización es inducida por el mercado y que no es un proceso guiado por la política.

Jesús de Garay en su libro Filosofía del mercado, hace un extenso análisis del mercado como forma de comunicación.

Primeramente, si partimos de la definición de la palabra “comunicar” que significa exactamente aquello a lo que se refiere: hacer común. La comunicación no es algo necesariamente bueno, por ejemplo la propaganda nazi o estalinista eran formas poderosas de comunicación con la innegable existencia de la manipulación, es decir una total perversión[1].

Una de las características principales que llama mi atención del mercado es la libertad que ofrece al que quiera participar ya que cada quien puede hacerlo cuando quiera y como quiera, nadie está obligado a participar.

Jesús de Garay señala que el regalo es una forma de comunicación, que es el Estado y la familia las instituciones más solidas que se fundan en el regalo, por ejemplo la solidaridad y la justicia son  funciones que definen al Estado y otorgar prestación social a las personas o grupos sociales que lo necesiten, este hecho tiene la calidad de regalo.

La familia representa una forma de comunicación muy alejada del mercado y a la vez abrumadoramente vulgar, cotidiana y “familiar”[2]. Mercado y familia son formas de comunicación opuestas en muchos sentidos. Se dice esto ya que el mercado es el campeón del liberalismo mientras que la familia lo es del comunitarismo.
Mittelman considera que la globalización es una fusión de procesos trasnacionales y estructura domesticas, que permiten que la economía, la política, la cultura y la ideología de un país penetre en otro. Carlos Maneta al referirse a la globalización sostiene que en el campo cultural podría entenderse como el pasaje de identidades culturales tradicionales y



[1] De Garay, Jesús, “El mercado como forma de comunicación”, Filosofía de mercado, pág. 14
[2] De Garay, Jesús, “El mercado como forma de comunicación”, Filosofía de mercado, pág. 17



modernas, de base territorial, a otras modernas y postmoderna, además manifiesta que las identidades culturales de la globalización no  se estructuran desde la lógica de los Estados-naciones, sino de los mercados, es decir, no  se basan solo en comunicaciones orales y escritas, sino que operan mediante la producción industrial de la cultura, su comunicación tecnológica y el consumo diferido y segmentado de los bienes.

De Garay refiere que “la cultura, la ciencia, la educación o el arte se resisten a someterse a los mercados”. Por ejemplo “la cultura requiere creatividad, pero también memoria. Para la cultura y la educación resulta esencial la determinación de recordar, de no olvidar unos valores (sociales, científicos, morales, políticos, artísticos, o religiosos) que no se quieren perder[1]. Quise hacer referencia a este pensamiento porque considero que es importante que cada país conserve su esencia en los ámbitos que señala De Garay, y que la globalización no interfiera en estos ámbitos, y aunque exista una resistencia como lo señala De Garay, es inevitable la influencia de unos países con otros en estos aspectos, por ejemplo la adaptación en nuestro país de costumbres como el Halloween, que están dejando atrás “la tradición del altar de día de muertos”, y es aquí donde creo que cada uno de nosotros debemos hacernos responsables de inculcar a las nuevas generaciones de la importancia  de continuar con nuestras bellas tradiciones.

Por otro lado, Jesús de Garay, señala que los mercados sostienen la característica de autodestruirse, autotransformarse continuamente, su  estructura  es siempre cambiante, así los límites del mercado son siempre cambiantes, además menciona que  el mercado está constituido por personas físicas, morales o jurídicas además de todo un cortejo de poderes más o menos definidos que chocan, se tensan, compitan, convergen o se destruyen.

No se puede dejar de lado la importancia del contrato en el tema de mercado, ya que éste permite la unión o enlace entre el comprador y vendedor.

El mercado se expande en la medida que se incrementan las oportunidades de negocio, en este sentido, el comercio electrónico incrementa las posibilidades de libertad de elección.

Es interesante como Jesús de Garay dice que el  nacer es nuestra primera propiedad y es la muerte el final de dicha propiedad y que podemos incrementar la propiedad por medio del trabajo, el ahorro, incluso el robo o la suerte.

La economía moderna es una disciplina con fuertes raíces éticas, se ha construido sobre una doctrina ética determinada: el utilitarismo.




[1] De Garay, Jesús, “El mercado como forma de comunicación”, Filosofía de mercado, pág. 18


Quisiera concluir con esta frase de Jesús de Garay:

“El mercado no entiende de igualdad, ni de justicia ni de derechos. Aunque sí sabe de diferencias, de propiedad, de libertad y de riqueza. Si por el mercado fuese, no habría inconveniente en traficar con personas, con prostitutas, con niños o con esclavos”
Por lo anterior es importante que las leyes internacionales y las legislaciones particulares de cada país limiten el campo de acción del mercado.     

CONCLUSIONES

Globalización, término escuchado por muchos pero entendido por pocos, sin duda la lectura nos permite conocer a fondo y con mayor precisión a este fenómeno de nuestros días. Si bien lo señala Bodemer que éste no es un fenómeno nuevo sino mas bien es la continuación de lo que se conoce como internacionalización, el núcleo de ésta es sin duda el tema tecnológico y económico.

Por su universalidad la globalización es un fenómeno que cubre todas las esferas del quehacer humano, es decir, en lo referente a lo militar, económico, comercial, finanzas, información, ciencia, tecnología, arte y cultura. Es importante mencionar que su influencia y mecanismos se distribuyen de manera desigual en relación al nivel de desarrollo económico incluso del poderío militar  y cultural de cada participante en el proceso.

Decir globalización implica una elevada movilidad de la información, de tecnología, de bienes, capital humano.

La globalización representa la supremacía del mercado por encima de los Estados, las comunidades y las culturas.

Si hay negocio hay mercado, dentro del mismo se manejan un inmenso juego de fuerzas  de intereses, de poderes, mucho de lo que ahí sucede está determinado por el poder de decisión de unos y otros agentes.

Otro tema muy interesante que aborda el autor es lo relativo al comercio electrónico, ya que por medio de él se incrementan las posibilidades de libertad de elección, lo cual hace posible una libertad infinita de posibilidades.

Una de las cosas que más llamo mi atención fue el hecho de que “el mercado no entiende de igualdad, ni de justicia, ni de derechos, aunque sabe de diferencias de propiedad, de libertad y de riqueza.

Así pues, el tema de la Globalización resulta ser incierto, lo que se traduce en un desafío para quienes llevan a cabo su  estudio, sin duda es un tema muy controversial, pues hay quienes afirman que permitirá el desarrollo de los países pobres y quienes por otro lado afirman que solo beneficiara a las corporaciones multinacionales del occidente.  Si bien puede lograrse un equilibrio, dependerá tal vez, de la comprensión de nosotros como ciudadanos de la manera en cómo funciona.


Inicio 




2 comentarios:

  1. El blog me parece muy enriqecedor pues la globalización es un tema que nos interesa a todos, y tal como aqui se explica repercute en diversos ámbitos de nuestra vida . Actualmente la globalización tiene como importantes herramientas la tecnología y telecomunicaciónes que cambian día a día.

    ResponderBorrar
  2. Un análisis completo y detallado que permite retomar un tema de interés general. La Globalización que influye y sin duda afecta directamente a todos. Producto del desarrollo de la sociedad con la evolución exponencial de la ciencia, la tecnología y las telecomunicaciones que permiten desaparecer las fronteras entre las naciones, culturas y razas formando parte de un mundo globalizado. Un excelente trabajo de investigación.

    ResponderBorrar